Entradas

Mostrando entradas de 2011

Hornacina de Servitas

Imagen
Durante todo el año, a cualquier hora del día, al acercarnos por la iglesia de San Lorenzo, podemos contemplar en su hornacina de la calle Sagasta a la primera titular de la Orden Servita, talla de candelero realizada por José Montes de Oca en 1729.  Aunque fue reemplazada en la segunda mitad del siglo dieciocho por la actual titular, de escuela genovesa, lejos de caer en el olvido ha mantenido siempre un papel importante dentro de la Orden. Cada año, el día 15 de agosto, sale en Rosario de la Aurora por las calles de su feligresía.  Es un lujo y una fortuna el que se haya conservado y se mantenga al culto esta imagen. Según el pequeño azulejo que se encuentra a la derecha de la hornacina, conmemorativo del cincuenta aniversario de esta ubicación, la Virgen está expuesta a pública veneración desde el 28 de julio de 1939.

San Anastasio

Imagen
En la iglesia del Carmen, en el retablo existente a los pies de la nave de la epístola, encontramos sobre la mesa de altar esta pintura de la cabeza de San Anastasio, monje y mártir. La razón de aparecer en esta iglesia la aclara la leyenda que figura bajo la cabeza, que especifica “Ord. Carm.” refiriéndose a la Orden Carmelita, y es que San Anastasio ha figurado desde hace siglos dentro del santoral de la Orden. Durante la Edad Media, y más recientemente en los siglos XVII y XVIII -fecha esta última del retablo y la pintura-, seguía siendo muy venerado y su imagen aparecía frecuentemente en grabados y medallas religiosas, ya que era invocado contra el demonio y en la enfermedad. Generalmente se representa su cabeza cortada y bajo ella -o en el reverso si se trata de medallas- aparece una leyenda donde se especifica que las actas del segundo Concilio de Nicea atestiguaban su intercesión contra esos males. Este Concilio celebrado en el año 787, defendió el culto a las imágenes sagrad

San Juan Bautista y San Juan Nepomuceno

Imagen
En la, para mí, encantadora iglesia de San Juan de Dios, hay un retablo de mármoles genoveses del siglo XVII, del que hablaremos en una próxima entrada, pero que hoy debe aparecer brevemente ya que tiene que ver con el asunto que nos atañe. En las mejores guías de Cádiz se puede leer lo siguiente: "un retablo de mármoles italianos realizado a fines del siglo XVII, en el que se encuentra la imagen de candelero de la Virgen del Carmen y a sus lados las tallas barrocas de San Juan Nepomuceno y San Juan Bautista” De esta relación, como se puede ver en la fotografía, solo queda la Virgen del Carmen en la hornacina central. Yo no recuerdo haber visto nunca esas imágenes que acompañaban a la Virgen, situadas en las hornacinas laterales. Esos santos fueron retirados del culto -no sé exactamente cuándo, pero hace bastantes años- y fueron sustituidos por las imágenes modernas que podemos contemplar; San Judas Tadeo a la izquierda y Santa Marta a la derecha. Seguramente se quitarían por

Casa Pazos de Miranda

Imagen
Edificio que Miguel de Olivares y Guerrero levantara en 1795 para Don Fernando Pazos de Miranda. En una de sus esquinas se encuentra una hornacina, muy interesante para el estudio de la obra del arquitecto ubriqueño porque, siendo discípulo de Torcuato Cayón al que sucedió en las obras de la Catedral, es el único trabajo conocido de este autor relacionado con la retablística (1) en una etapa de enorme apogeo y difusión del retablo neoclásico en Cádiz, con numerosos ejemplos realizados por otros autores. En la hornacina repite la composición de la portada de la casa, con vano de medio punto flanqueado por pilastras, pero en este caso con mayor ornamentación, siendo las pilastras acanaladas y rematadas con capitel corintio. En la parte inferior, la base de la hornacina descansa sobre ménsulas con decoración de hojarasca, ménsulas que recuerdan las empleadas como capiteles de las pilastras que flanquean la puerta principal de la iglesia de San Agustín. El frontón se remata con el escud

Estatuilla fenicia

Imagen
En octubre suele abrirse el ciclo dedicado a “La pieza del mes” en el Museo de Cádiz. En octubre, pero de 2008, lo inauguró Luis Carlos Zambrano Valdivia, licenciado en Bellas Artes y Restaurador del Museo de Cádiz, que nos habló de los bronces fenicios hallados en Sancti Petri y la problemática relacionada con la conservación de los objetos arqueológicos. Concretamente, estas estatuillas de bronce se caracterizan por una serie de alteraciones causadas por su permanencia bajo el mar durante más de dos mil años. En el año 1996 se les aplicó un tratamiento de conservación para atajar los problemas de corrosión, lo que supuso una excelente oportunidad para el estudio de las piezas. Este conjunto de bronces fenicios, fruto de un hallazgo casual en la década de los ochenta del pasado siglo en el entorno del islote de Sancti Petri, se ha convertido en uno de los más importantes referentes arqueológicos del Museo de Cádiz y sus piezas son demandadas para exposiciones por todo el mundo

Placa del V Centenario

Imagen
Hoy se cumplen 518 años de la partida de Cristóbal Colón desde Cádiz, camino de su segundo viaje al Nuevo Mundo recién descubierto. Esta placa, que se encuentra en la fachada de la iglesia de San Juan de Dios, fue colocada en 1993 por la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras, para conmemorar el quinto centenario de la salida de Cádiz el 25 de septiembre de 1493. Presenta en su parte superior la reproducción de la vista más antigua que se conoce de Cádiz, sacada de un dibujo –en tinta sepia sobre papel- fechado en 1513 y encontrado en el Archivo General de Simancas (1) . En él se representa el Cádiz que conoció Cristóbal Colon, Cádiz que en aquella época ocupaba lo que hoy conocemos como barrio de El Pópulo, aunque en el dibujo de la placa, los barcos que se encuentran en la bahía en el documento original, han sido sustituidos por una recreación de la flota de la expedición colombina. En la parte inferior de la placa, el escudo de la Real Academia Hispanoamer

Alegoría de la Música (Vassallo Parodi)

Imagen
Paseando por las calles de Cádiz podemos disfrutar de la gran cantidad de detalles artísticos que tenemos por toda la ciudad. Siempre me ha llamado la atención, y es un lujo para el viandante y para el local comercial, los relieves en piedra de la “Alegoría de la Música” que enmarcan un comercio de la calle Novena, obra del escultor gaditano Juan Luis Vassallo Parodi. Juan Luis Vassallo Parodi nació en Cádiz en 1908 y murió en Madrid en 1986. Hijo del pintor Eduardo Vassallo Dorronzoro y de María de los Dolores Parodi Rosas. Su padre fue profesor de Escuelas de Artes y Oficios y él siguió sus pasos (1) Profesor de la Escuela de Artes y Oficios en Ávila, Jerez, Madrid, Sevilla y de nuevo y definitivamente en Madrid, lo fue también de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando y dejó una obra que llena con su sello personal un capítulo de la escultura española del siglo XX (2) Esta obra, del año 1964, por su concepción tan atemporal y artística y “ tallados con planos li

Cabeza de San Juan Bautista

Imagen
Al hilo de lo que comentaba en la anterior entrada sobre el Niño Jesús de la Santa Cueva, esta cabeza de San Juan Bautista atribuida a Torcuato Ruiz del Peral (1) -escultor granadino del siglo XVIII- realizada en terracota policromada, también estuvo expuesta en la Santa Cueva, donde el fundador -el Padre Sáenz de Santa María- la colocó en el otro altar y curiosamente también siguió el mismo camino que la talla del Niño; en este caso el dramatismo de la obra inspiraba la curiosidad de los fieles que se acercaban a contemplar ese realista rostro. El Marqués de Valde-Iñigo, siempre velando por evitar las distracciones de los fieles y procurando mantener un ambiente de recogimiento propicio para la penitencia -no olvidemos que era muy solicitado como confesor y para confesarse con él se formaban largas colas que llegaban hasta la calle e incluso daban la vuelta a la esquina-, también retiró esta cabeza que regaló a los Padres Filipenses (2) Actualmente la podemos contemplar en la i

Niño Jesús de la Santa Cueva

Imagen
Esta talla de finales del siglo XVIII del Niño Jesús con su cuna (1) , se encuentra en el pequeño espacio dedicado a museo que expone diversas piezas y documentos relacionados con la Santa Cueva y que se habilitó en la última restauración del edificio entre la capilla baja y la alta. Hace años recuerdo haberlo visto en la mesa de altar de uno de los altorrelieves de la capilla alta. Precisamente en ese lugar es donde fue colocado por el Padre Sáenz de Santa María, marqués de Valde-Iñigo, para ser objeto de adoración en la noche de Reyes. Parece que la talla atraía bastante la atención de los fieles que, al entrar y salir, se acercaban a contemplarla. Para evitar esto, el Padre Sáenz de Santa María se la llevó a su casa donde se guardaba hasta la Epifanía (2) Posteriormente se respetó esta decisión y se guardaba en un armario de la Sacristía, sacándolo solo para los cultos de la noche de Reyes en la capilla subterránea (3) Actualmente ya podemos contemplarlo en cualquier momento q

Consagración de la Catedral de Cádiz

Imagen
Cuadro conmemorativo de la consagración de la Catedral de Cádiz, hecho que se produjo el 28 de noviembre de 1.838. Está situado a los pies del templo, a un lado de la puerta principal. Esta obra parece tener su origen en un concurso pictórico anunciado por la Academia de Bellas Artes de Cádiz (1) y convocado por el Ayuntamiento gaditano en 1867, en cuyas bases se especificaba que el asunto a plasmar fuera "El acto de la Consagración de la santa Iglesia Catedral de Cádiz, por el Excmo e Ilmo. Sr. Obispo D. Fr. Domingo de Silos Moreno, en el año de 1838" E sta pintura y otras muchas realizadas en el siglo XIX ex profeso para la Catedral, sirvieron para enriquecer su interior junto con otras obras -las más antiguas- procedentes de otras iglesias y sobre todo de la sufrida Catedral Vieja. Ya que nos encontramos en la octava del Corpus, en esta pintura aparecen unos personajes que han tenido siempre un especial protagonismo en la festividad del Corpus Christi. Me refiero al

Arcángel San Miguel

Imagen
Por toda la céntrica calle San Miguel hay casas que merecen contemplarse con detenimiento pero quizás la que más llama la atención es la número 16, que tiene una hornacina con la escultura en mármol del Arcángel que da nombre a la calle. E sta casa es de estilo barroco y una de las pocas que ha mantenido su aspecto salvándose de reformas posteriores. El que tenga la hornacina en la esquina del edificio nos permite una mejor contemplación de la imagen, tanto frontal como lateralmente. El Arcángel está representado en su lucha contra el demonio, con la espada y un escudo donde aparece JHS, en referencia a Jesucristo, y abajo Q.S.D., iniciales de la expresión latina Quis sicut Deus -Quién como Dios-. Este lema, que suele acompañar las representaciones del Arcángel, es la traducción de Miguel, nombre de origen hebreo. Con suerte, admirando esta escultura quizás podamos evitar fijarnos en el espantoso edificio que, sobre uno de los yacimientos arqueológicos de época fenicia má

Relieve de la Conversión de San Pablo

Imagen
La creación de una casa de recogida para mujeres de vida deshonesta, fue un proyecto que se intentó realizar en varias ocasiones durante el siglo XVII, pero siempre obtuvo la negativa del Cabildo, temiendo que su fundación perjudicara económicamente a los conventos e instituciones benéficas de la ciudad. (1) Al final se pudo llevar a cabo gracias a la generosidad de Doña Jacinta Martínez de Zuzálaga, quién en 1678 donó una casa que tenía en la calle Ancha y estableció un patronato, pudiendo de esta forma hacerse realidad la casa de recogidas, fundándola bajo el título de la Conversión de San Pablo. (2) Su deseo era que, como San Pablo, aquellas mujeres tuvieran una conversión que les cambiara la vida, adoptando unas costumbres decentes y cristianas. La iglesia que se edificó a su lado fue puesta bajo el mismo título y encima de la puerta de entrada se colocó este relieve de mármol. Obra genovesa de finales del siglo XVII, nos muestra el momento de la conversión en el camino d

Corazón Agustino

Imagen
Un corazón en llamas, atributo de San Agustín como símbolo de su entrega a Dios, se encuentra en el interior de la iglesia de San Antonio, en la nave del evangelio, en la mesa de altar cuyo retablo alberga la imagen de San José, obra de La Roldana. Esta iglesia no pertenece a la orden agustina ¿por qué aparece en ella esta simbología? La respuesta es que ese retablo y la mesa de altar no pertenecen a esta iglesia. Proceden de un convento de monjas agustinas que existía desde el siglo XVI en la actual Plaza de la Candelaria y que fue derribado en 1873. La mesa de altar de mármol genovés, del siglo XVII -de las que hay otros ejemplos en la ciudad-, tiene en el centro el corazón llameante conteniendo en letras doradas una parte del Ángelus en latín; El verbum caro factum est (Y el verbo se hizo carne...)

Imaginería de San José (VIII)

Imagen
Convento de San Francisco San José de factura moderna que ocupa un retablo dieciochesco que se encuentra en la capilla de San Telmo (1) . Esta capilla se erigió en 1567 costeada por los navegantes cántabros. Es una de las más grandes de la iglesia, con planta rectangular, y por donde se abre la puerta lateral de la iglesia. Parece ser que este retablo se encontraba en la nave principal. A mediados del siglo pasado se retiraron algunos, ubicándolos en esta capilla de San Telmo. Desconozco que imagen sería la originaria de este retablo, pero resulta muy interesante -y no sé si significativo para la investigación- observar las dos pequeñas hornacinas con pinturas que se encuentran a los lados del San José, representando a los arcángeles San Miguel y San Rafael. (1) La devoción a San Telmo viene por influencia de los navegantes cántabros. Sin embargo no se conserva su imagen. También una lápida recordaba su terminación: “Acabose esta capilla de San Telmo el 2 de julio de

Inmaculada del Cabildo Municipal

Imagen
Dentro del ciclo de la pieza del mes del Museo de Cádiz, febrero nos ha deparado la grata sorpresa de descubrir un lienzo de una Inmaculada que se encuentra en la galería de la primera planta, en la antesala de Murillo. En esta ubicación pasa un poco desapercibida, pero en su conferencia Lorenzo Alonso de la Sierra ha reavivado la pintura y realzado esta obra. Siendo una pintura de la primera mitad del siglo XVII, en su charla tocó temas relacionados con esta época -de resurgimiento de Cádiz tras el tremendo saqueo de 1596- tanto de la pintura en general como históricos y artísticos de Cádiz, con múltiples detalles interesantísimos y dignos de destacar, tantos, que me resulta imposible poder reflejarlos en este espacio. Fundamentalmente, Lorenzo quería dar a conocer la hipótesis que plantea sobre la autoría de esta obra. Nos desveló el posible autor, Juan Gómez, -siempre recalcando las debidas reservas y prudencia en estos casos- pero con el aval de una concienzuda investigación.

Epitafio de gladiador

Imagen
La pieza del mes de enero en el Museo de Cádiz, ha sido la lápida epigrafiada del gladiador Germano, comentada por mi buen amigo Eduardo del Pino, profesor titular de Filología Latina de la Universidad de Cádiz. En la conferencia, perfectamente estructurada, nos habló sobre su hallazgo, traducción y datación, y la importancia del mundo de los gladiadores en todo el imperio romano y evidentemente también en la Gades romana. La lápida, datada en el siglo I d.C., fue hallada en 1932 por Pelayo Quintero Atauri, en las excavaciones que se practicaban en la zona de extramuros, cerca de la Fábrica Nacional de Torpedos, lugar por donde se extiende la antigua necrópolis gaditana. Se hallaron cuatro epitafios más en el yacimiento que descubrió un hipogeo fenicio sobre el cual se levantó un columbario romano. La inscripción esta grabada sobre una placa de mármol blanco, de la que se conserva solo dos fragmentos de la parte superior. La completaban otros cuatro trozos que se han perdido, pero se c